Residencias TaPeTe/cheLA 2025
Convocatorias
Actualmente no hay convocatoria abierta.
Programa
cheLA es un ecosistema artístico con sede en el barrio de Parque Patricios (Ciudad de Buenos Aires), que desde hace más de dos décadas impulsa la creación, la experimentación interdisciplinaria, el pensamiento crítico y la creación de conocimiento. Las Residencias TaPeTe/cheLA 2025 están orientadas a artistas locales e internacionales que deseen habitar un espacio de producción compartida, reflexión situada y cruce de saberes.
Creemos que hoy los desafíos culturales requieren algo más que producción de obra: por eso hacemos foco en el proceso creativo confluyendo en escucha, pensamiento colectivo y acción situada. Esta residencia se concibe como una plataforma de trabajo horizontal, donde cada residente pueda retroalimentar su práctica a través del encuentro, el disenso y la colaboración activa entre las diferentes líneas de acción que se proponen en esta edición.
Tres líneas de aplicación
El equipo de TaPeTe elaboró tres líneas de aplicación: música y ciencia (residencia de exploración), tradición escrita y práctica de ensamble (residencia de producción) y escucha e improvisación (residencia geográfica).
1- Música y ciencia: residencia de exploración
Investigar es componer: una línea orientada al cruce entre arte sonoro, pensamiento crítico y ciencia.
Esta residencia pone el foco en el desarrollo de ideas, procesos de investigación interdisciplinaria y creación desde una mirada ambiental, científica y filosófica. Esta línea busca alojar proyectos que tensionen los vínculos entre música, performance, ambiente y sistemas de conocimiento.
Ejes principales:
- Exploración sonora y conceptual en torno a problemáticas ecológicas y territoriales.
- Cruces entre arte y ciencias sociales (filosofía, literatura, antropología, sociología).
- Articulaciones con ciencias naturales (biología, ecología urbana, estudios hídricos).
Metodologia:
- Tutorías con especialistas invitados del campo artístico y cientifico.
- Espacios de laboratorio para prototipado, pensamiento crítico y escritura expandida.
Destinado a: artistas, compositores/as, investigadores/as, performers, escritores/as, activistas, músicos/as experimentales, pensadores/as del sonido y de la ecología.
2- Tradición escrita y práctica de ensamble: residencia de producción
Una línea pensada para componer, ensayar, materializar y abstraerse en función del hacer.
Pensada para quienes se encuentran en una etapa de producción avanzada o en desarrollo, esta residencia propone trabajar sobre obras propias y ajenas en diálogo con otros músicos . Con acompañamiento de tutores en composición y dirección, se prioriza la instancia de puesta en obra, ensamble y concierto final.
Ejes principales:
- Experimentación con partituras gráficas, simbologías y acercamiento a un lenguaje personal que articule la idea creadora con la manera de partiturizarla
- Estudio analítico y práctico sobre la implementación de recursos expresivos, tanto en obras clásicas contemporáneas como en as producciones personales de los residentes
- Sistematización de estrategias en la composición: la forma como elemento narrativo, el timbre como articulador formal, el ritmo como estructura
- Profundización en la técnica de orquestación para ensamble de cámara: como despertar nuevos imaginarios a partir del entendimiento del manejo instrumental.
- Profesionalización en el arte de la escritura tradicional y experimental con la intención de auto gestionar la edición de las ceraciones propias en formato gráfico
Metodologia:
- Clases y tutorías en composición, escritura instrumental y dirección.
- Formación de ensambles ad hoc con músicos invitados y residentes de cheLA.
- Laboratorios de escucha, interpretación, técnicas extendidas y escritura colectiva.
- Concierto de cierre con estreno de las obras trabajadas, abierto al público.
Destinado a: compositores/as, intérpretes, directoras/es, arregladores/as, artistas sonoros/as con enfoque en experimentación en formas de escritura musical.
3- Escucha e improvisación: residencia geográfica
Vivir la ciudad como partitura: una experiencia situada entre escucha activa, acción colectiva e improvisación.
Esta línea propone una residencia expandida al territorio urbano, que pone en valor la escucha como práctica artística y política. A través de recorridos, encuentros e intercambios con artistas locales los proyectos podrán desarrollarse en clave performática, ensayistica, textual o sonora, con un fuerte anclaje en el entorno que habitamos.
Ejes principales:
- Reflexión sobre sistemas que crean percepción en un cuerpo.
- El tiempo biológico de aprendizaje y evolución de los cuerpos y su relación con la tecnología
- La escucha como una herramienta que permite reflexionar sobre las formas de habitar el presente y proyectar futuros posibles
- El ambiente como refugio cognitivo y sensorial activo y atento en un contexto hiperestimulado.
- ¿Cómo nos relacionamos con los sonidos y vibraciones que nos rodean y su impacto en nuestros cuerpos?
- ¿Cómo afecta la escucha a nuestra organización social, salud mental y vínculos?
Metodologia:
Exploramos la escucha como una herramienta para mejorar la calidad de vida en dimensiones sociales, vinculares, espaciales y territoriales.
- Exploración urbana: caminatas de escucha, bicleteadas, grabaciones de campo, lecturas colectivas.
- Laboratorios de improvisación y creación.
- Desarrollo de pautas, partituras abiertas y acciones site-specific.
- Dos formatos de cierre posibles:
- CONCIERTO: trabajos de escucha + improvisación en vivo.
- LECTURAS: jornada pública con lecturas, muestras y escucha crítica.
- Cada participante podrá elegir su enfoque: improvisación, escucha o mixto.
Destinado a: músicos/as improvisadores/as, artistas sonoros/as, performers, situacionistas, escritores/as, cineastas experimentales, diseñadores/as de escucha.
Bases y condiciones
cheLA, a través del nodo TaPeTe, convoca a artistas de todas las disciplinas y territorios a postularse a las residencias TaPeTe/cheLA, un espacio de creación y pensamiento colectivo que prioriza la escucha, el cruce de saberes y el hacer situado como forma de intervenir e imaginar el presente. Esta edición se enmarca en el programa general de Residencias cheLA, y bajo el nodo TaPeTe se propone un enfoque específico orientado a procesos performáticos, experimentación sonora y pensamiento crítico. Las residencias se proponen como un laboratorio vivo donde se ensayan formas de componer, escuchar y producir conocimiento desde el presente que habitamos.
Residencias y condiciones de estadía
- Una etapa intensiva presencial de la residencia que se realizará durante 14 días, con fechas a definir para cada convocatoria. Incluye alojamiento, asesorías, encuentros, espacios de trabajo, actividades relacionadas al contexto artístico en relación con la problemática y la línea de acción que cada postulante elija trabajar.
- Una etapa preliminar que constará de una serie de encuentros virtuales desarrollados durante las semanas previas a la instancia presencial.
NO ESTÁ INCLUIDO EN EL PROGRAMA
- Viáticos
- Transporte hasta el lugar de hospedaje
- Comidas
- Materiales de trabajo
- Registro personal de obra
- Seguros médicos. Es obligatorio que los artistas del exterior cuenten con un seguro médico internacional contratado con antelación.
El valor de la residencia aún no ha sido definido y podría variar entre convocatorias.
Modalidad
Las Residencias TaPeTe/cheLA se desarrollan en un formato intensivo de 14 días presenciales en la sede de cheLA (Ciudad de Buenos Aires), articulado con instancias previas (lecturas, referencias compartidas, preparación conceptual) y posteriores (seguimiento, documentación, memoria) de preparación, acompañamiento y documentación remota.
La residencia incluye tutorías con artistas y especialistas, espacios de trabajo compartido, actividades colectivas, laboratorios de creación, escucha crítica, ensayos y exhibiciones abiertas. El programa propone una inmersión profunda en el entorno de cheLA, su red de colaboraciones y su contexto territorial (el barrio de Parque Patricios), promoviendo una experiencia de creación situada, interdisciplinaria y colaborativa.
Cada línea de residencia —música y ciencia (residencia de exploración), tradición escrita y práctica de ensamble (residencia de producción) y escucha e improvisación (residencia geográfica)— tendrá actividades específicas. Se alienta e intensifica el cruce entre expresiones, metodologías y modos de hacer. El cronograma incluye momentos comunes para compartir procesos, conversar sobre las obras en curso y construir una red con fuerza vital de intercambio entre residentes. Cada postulación es para únicamente a una de las tres líneas de residencia.
Postulaciones
Cada convocatoria tendrá su perídodo de inscripción y no se recibirán postulaciones fuera de término.
La inscripción deberá realizarse exclusivamente a través del formulario online.
Se realizarán encuentros virtuales abiertos para brindar información, responder preguntas y acompañar el proceso de postulación. Se recomienda participar de estos encuentros, especialmente si es la primera vez que se aplica a una residencia en cheLA.
Requisitos
Podrán postularse personas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad. La convocatoria está abierta a artistas, investigadores/as, músicos/as, performers, activistas, escritores/as, curadores/as, científicos/as y otros agentes culturales que deseen desarrollar un proyecto vinculado a alguna de las líneas propuestas.
Se aceptan postulaciones individuales y grupales. En el caso de proyectos grupales, cada integrante deberá postularse de forma individual, indicando su rol y el vínculo con el equipo en el formulario. No es requisito presentar una propuesta cerrada: se valorarán ideas en proceso siempre que cuenten con claridad conceptual y potencial de desarrollo en el contexto de la residencia.
Se espera que quienes se postulen tengan disponibilidad presencial en Buenos Aires durante el período intensivo definido en cada convocatoria.
Selección
La selección estará a cargo de un jurado designado por cheLA, integrado por artistas, curadores/as, investigadores/as y especialistas vinculados/as a la temática de la convocatoria. Se evaluarán: la coherencia entre la propuesta y los ejes curatoriales, la claridad conceptual, la viabilidad del proyecto dentro del contexto de la residencia, y el potencial de colaboración e intercambio con otros participantes. se valorará la originalidad y sensibilidad de la propuesta.
Quienes pasen la selección recibirán notificación por correo electrónico el día 15 de octubre. El programa puede otorgar cartas de participación a los seleccionados para cualquier necesidad.
La decisión del jurado será definitiva e inapelable.
Compromisos de los seleccionados
- Participar activamente de la residencia intensiva presencial de 14 días en cheLA, según el cronograma acordado.
- Acompañar el proceso con una preparación previa (lectura, intercambio, documentación, referencias, etc.).
- Participar en las actividades comunes (laboratorios, charlas, mesas críticas, presentaciones abiertas).
- Producir una obra, proceso o dispositivo artístico en el marco de la residencia. Esta producción puede ser inédita o formar parte de un proyecto en desarrollo, siempre que se adapte al contexto y los tiempos propuestos.
- Entregar una breve memoria del proceso (registro, reflexión, documentación) al finalizar la residencia.
- Mencionar el apoyo de cheLA en toda comunicación del proyecto, utilizando los logos y leyendas correspondientes.
Difusión
Por el hecho de participar en esta convocatoria, quienes se postulan prestan su conformidad, en caso de ganar la residencia, para que se difunda su nombre, colaboradores y el del respectivo proyecto, en el modo, lugar, formato, soporte y/o cualquier medio que determinen cheLA e instituciones autorizadas por esta, por tiempo indefinido, excluyendo toda utilización que persiga fines comerciales.
Originalidad de la propuesta
La simple inscripción a la presente convocatoria equivale a una declaración jurada de quienes participen, afirmándose como autores legítimos del proyecto a realizar y de su desarrollo.
Derechos de autor
En caso de utilizar obras que tengan derechos de autor y/o propiedad intelectual registrados las personas inscriptas en Residencias cheLA declaran estar expresamente autorizadas y tener todos y cada uno de los derechos necesarios para su uso y/o exhibición y/o ejecución pública y/o adaptación, garantizando la exoneración de toda responsabilidad a los organizadores y colaboradores de este programa, a saber, cheLA, frente a eventuales reclamos que terceros pudieran realizar.
Derechos de imagen
Los seleccionados autorizan al programa y en particular a cheLA a utilizar la totalidad de las imágenes y sonidos obtenidos mediante filmaciones y/o sesiones de fotografía y/o cualquier otro medio técnico, en el marco de las actividades llevadas adelante durante el presente programa, por cualquier medio de comunicación creado o a crearse, incluyendo pero sin limitarse a material periodístico, avisos publicitarios, avisos audiovisuales, gráficos, diarios y revistas, vía pública, Internet, redes sociales, representaciones televisivas y/o de radiodifusión, material promocional y demás gráficas e imágenes, tanto en Argentina como en el extranjero, con la única limitante de aquellos usos que pudieran afectar el derecho al honor. Dicha autorización comprende, pero no se limita, al derecho de reproducción, distribución y comunicación al público, dejando constancia que las imágenes obtenidas en el marco de las actividades llevadas adelante por la presente convocatoria no implican el derecho de remuneración previsto en el Art. 56 de la ley 11.723 de Propiedad Intelectual. En todos los casos será mencionado el nombre del proyecto y sus autores.
Imprevistos
Toda circunstancia no prevista en las normas precedentes será resuelta por cheLA a través de la coordinación de la residencia.
Aceptación de las bases y condiciones
El solo hecho de remitir una propuesta implica por parte de quienes se postulan la aceptación de estas bases y condiciones.