Cruces
x Geronimo Bocalandro
"Una imagen que promete sentido pero no existe sin entrega"
Gerónimo Bocalandro, estudiante de Diseño de Imagen y Sonido en la FADU-UBA, donde en 2025 finaliza la carrera. Nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, y se mudé a Buenos Aires en 2018. Desde chico se formo de manera autodidacta, siempre con la computadora como herramienta de creación y experimentación. Su padre lo introdujo en la fotogrametría, despertando un interés que creció con los años tanto por su proceso como por su historia, y que hoy atraviesa gran parte de sus proyectos. También desarrolla creaciones en 3D, explorando distintos softwares para ampliar sus posibilidades.
Cruces es un proyecto donde reinterpreto el Vía Crucis desde lo digital y lo cotidiano. El mismo parte de un reclinatorio y el tiempo que alguien permanece arrodillado hace que en la pantalla aparezcan distintas escenas. Trabajo con escaneos 3D hechos en la calle, usando actores, objetos y situaciones urbanas. Esos registros no los busco perfectos, al contrario, me interesa que queden fragmentados, con errores y cortes que terminan formando parte de la estética final. Busco repensar el gesto de arrodillarse y ver que pasa cuando se activa en relación con un dispositivo. Cruces aparece en ese cruce entre cuerpo, tecnología y religión.
Parte de su marco teorico se entrelaza con Hans Belting con Antropologia de la imagen que dice que las imagenes no son solo objetos visuales sino practicas corporales y rituales. , David Freedberg con el poder de las imagenes que menciona que las imagenes movilizan emociones y comportamientos e Hito Steyerl con in defense of the poor image y el vinculo entre los escaneos fragmentados y el valor que adquieren. Tambien otrxs como Frederik Heyman, Ruber Frosali, Bill Viola, Lucas Aguirre.
Durante la residencia sus inquietudes rondaran en ¿Qué significa hoy arrodillarse frente a un dispositivo digital? ¿Qué relación se establece entre el tiempo del cuerpo (la espera, la permanencia) y el tiempo de la máquina? ¿Qué aporta la fotogrametría y el escaneo 3D como forma de registro frente a otros lenguajes visuales? ¿De qué manera los errores, fragmentos y fallas en el escaneo forman parte del proyecto? ¿Cómo cambia la percepción de la obra según la duración del arrodillamiento? ¿Qué rol juega la incomodidad física en la experiencia?
Mas informacion: https://drive.google.com/file/d/1_wl2ZMPJnumFIsSpbp_JC4wpvwtKt8GP/view?usp=sharing